Protección a migrantes climáticos: el derecho internacional no la contempla
Autor: ExpokNews
Fecha de publicación: 17 marzo 2023
https://www.expoknews.com/proteccion-a-migrantes-climaticos/
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, a fines de 2021, el número total de personas en el mundo que se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido al conflicto, la violencia, el miedo a la persecución y las violaciones de los derechos humanos fue de 89.3 millones.
Sin embargo, entre las diversas organizaciones de personas que buscan asilo, la protección de los migrantes suele ser descuidada. El periódico Conversation dice que dado que el cambio climático continúa afectando al mundo tal como lo conocemos ahora, este problema es un tema importante que debe ser abordado por el gobierno, las empresas y los líderes mundiales.
Gestión del cambio climático
Muchos investigadores llevan décadas estudiando el problema de la migración climática, entendiéndola como la migración de personas desde sus lugares de residencia por los efectos del cambio climático, quienes llevan décadas intentando encontrar un lugar legal adecuado para estos grupos, con leyes apropiadas que garanticen su protección.
Esto se debe al hecho de que el derecho internacional actual no protege realmente la seguridad de los migrantes climáticos, ya que el concepto de migración climática es nuevo. Según la ley internacional de refugiados actual, las personas desplazadas por el clima no califican para el estatus de refugiado, según la Facultad de Derecho Lewis and Clark Law School.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y las promesas y los planes para reducir las emisiones para reducir el calentamiento global, la tasa de cambio climático va en aumento. Los problemas globales necesitan soluciones globales. Al respecto, algunos juristas propusieron cambiar la definición de refugiado en la Convención de Refugiados de 1951 para que se considere como una forma de persecución que daña el medio ambiente. Esto agregará el derecho a solicitar asilo como refugiado según el derecho internacional además de los motivos existentes para la persecución por motivos de religión, raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política.
El cambio climático fomenta la migración
El cambio climático se está volviendo cada vez más inestable en muchos países, amenazando la vida de decenas de millones de personas. La escalada del problema ha llevado a un debate sobre cómo regular y proteger a los migrantes bajo la legislación nacional. A propósito de ello, el principio de no devolución, mencionado en la convención sobre refugiados, ya prohíbe que un país de acogida devuelva a los solicitantes de asilo a un lugar donde no estarían seguros. En el contexto de los migrantes climáticos, el principio de no devolución podría interpretarse como una garantía de que las personas no deben ser devueltas a lugares donde su salud o seguridad están en riesgo debido a los efectos del cambio climático, como la contaminación del aire y del agua. Pero a pesar de este plan, el derecho internacional no protege a los migrantes, lo que significa que el papel de la comunidad de refugiados, sin embargo, debe aumentar.
La convención sobre el estatuto de los refugiados debe brindar la misma protección internacional que se brinda a los refugiados culturales, asegurando que los países brinden acceso a la justicia, educación, trabajo, documentos para refugiados y salud. Ioan Teytiota es ciudadano de Kiribati, una nación insular en medio del Océano Pacífico. En 2015, se le negó el asilo en Nueva Zelanda después de que las fuertes lluvias lo obligaran a él y a su familia a huir. Se quejó ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que decidió que su situación no corría peligro inmediato. El gobierno de Nueva Zelanda ha dicho que solo puede otorgar asilo a personas si el país no respeta sus derechos humanos. Se argumenta que los efectos del cambio climático son sistémicos, más que presiones individuales sobre el propio Teitiota.